El concepto competencia que
utilizamos en educación se encuentra en la psicología educativa estadounidense.
Más o menos por 1960 varios de estos profesionales iniciaron procesos de
investigación que estaban centrados en definir cuáles eran las razones que determinaban
que una persona fuera más capaz para responder a las demandas que otras, es
decir que fueran más competentes; asunto que inicialmente se resuelve señalando
que la causa era la motivación y el interés por hacer una tarea. Cabe señalar
que dichos psicólogos no sólo estudiaron la competencia como capacidad en niños
y estudiantes, sino también en adultos y en los trabajadores , es decir tanto
en el ámbito educativo como en el laboral.
Es en este último sector en el
que Gagné , al diseñar programas de capacitación para la milicia, encuentra que
cuando un soldado realiza labores complejas no sólo pone en juego la motivación
y el interés sino también los conocimientos que aplica y sus habilidades
cognitivas, destrezas, actitudes, valores, percepciones, tradiciones,
costumbres, creencias, etc, de manera que todo programa de capacitación debería
identificar qué es lo que sabe hacer la mejor persona en un puesto para que al
hacerlo se ubique el proceso por medio del cual se logra la excelencia.
A partir de estas
conceptualizaciones y de los aportes brindados por Gagné; McClelland diseña un
proceso de selección de personal que consiste en observar lo que hacen los
trabajadores exitosos de acuerdo a los resultados previstos por la empresa,
mismos que se estipulan a partir de la selección de ciertos criterios de desempeño,
osea de los valores objetivos sobre lo que es resultado, el logro. Una vez
definido esto se procede a elegir los mejores trabajadores, los que presentan
alcances medios y los que no los tienen, de manera que al analizarlos se defina
qué es lo que hace un trabajador que es diferente del resto.
A partir del éxito obtenido en el
modelo labora se ha pretendido que se extiendan sus resultados a otros ámbitos,
uno de ellos es la educación. Dada la complejidad del sector educativo, definir
cuáles son los criterios para elegir quién es el mejor docente y quién el peor,
resulta muy contradictorio.
Así, Phillipe Perreneud establece
las competencias en el aspecto educativo, desde un análisis del contexto del
siglo XXI , la Revista Iberoamericana de Educación, desde las habilidades que
deberían tener, y finalmente las instituciones educativas diversas de acuerdo a
sus propias convicciones sobre lo que debe saber hacer un maestro frente a
grupo.
La autora Laura Frade, desde los
fundamento que demuestran que la capacidad de educar debe ser visualizada como
otra inteligencia más de las 8 existentes mencionadas por Howard Gardner en su
teoría de las inteligencias múltiples cuya capacidad central es educar, mediar
para que las siguientes generaciones se adapten a la vida futura que les tocará
vivir conservando y transmitiendo la cultura y transformando lo que desean para
reproducir a la sociedad. Lo anterior se concreta en 8 competencias que todo
educador debe desarrollar.
INTEGRANTES
Alma Delia Carrales Garcia
Fabiola Lopez avalos
Laura Eugenia morales Escobedo
Edgar Michelle Casas Garza
Florecita Susana Martinez Montaño
Jose Abel Reyes Navarro
Juan Virgilio Luna Enriquez
Giselle Alejandra moya
Pamela A. Díaz Santos
No hay comentarios:
Publicar un comentario